VISIÓN

Ser un programa que contribuya al fortalecimiento de la identidad lingüística, social y cultural de Honduras, desde una perspectiva intercultural, plurilingüe, incluyente y democrática, que responda a los desafíos derivados de las transformaciones del país y del mundo, desde prácticas pedagógicas integradoras que contribuyan al mejoramiento educativo de los pueblos originarios y afrodescendientes.

MISIÓN

Contribuir a la formación pedagógica, inicial y permanente, de los pueblos originarios y afrodescendientes de Honduras, garantizando con ello el desarrollo de competencias académicas y profesionales que sean conducentes a una educación de calidad,  desde una perspectiva intercultural y plurilingüe, con base en principios de inclusión, equidad  y pertinencia. 

 

OBJETIVOS

  • Hacer realidad el reconocimiento de la multiculturalidad y el plurilingüismo de Honduras introduciendo el enfoque intercultural en el modelo de enseñanza-aprendizaje de los futuros docentes.

 

  • Fomentar la convivencia armónica de los pueblos que forman la sociedad hondureña en condiciones de simetría e igualdad, preservando las lenguas y promoviendo el desarrollo y práctica de las mismas.

 

  • Implementar el modelo holístico e integral planteado por el Curriculum Nacional Básico que configura todas las dimensiones del proceso educativo en busca de la erradicación de toda forma de racismo y discriminación.

ANTECEDENTES TEÓRICOS

Ley Fundamental de Educación y EIB

La Ley Fundamental de Educación (Decreto No. 262-2011) establece en la sección de principios y valores, entre otros, la equidad e inclusión y la multiculturalidad e interculturalidad:

Equidad e Inclusión. Es asegurar la igualdad de oportunidades de acceso a la educación sin discriminación algunas y atender las necesidades educativas especiales, diversidad cultural, lingüística, social e individual como elementos centrales en el desarrollo.
Multiculturalidad e interculturalidad. Es reconocer, respetar y estimular las diferentes idiosincrasias e identidades culturales y étnicas del país, su diversidad lingüística, sus prácticas y costumbres; asume como riqueza esa diversidad y promueve la integración del conocimiento mutuo y la convivencia armónica de los pueblos que conforman la sociedad hondureña, preservando las lenguas y promoviendo el reconocimiento del desarrollo y la práctica de las mismas.  

Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación

Cabe mencionar aquí que en 1997 se promulgó la nueva ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación que en relación a la primera de 1984 incluyó el reconocimiento expreso de las lenguas étnicas, las expresiones religiosas y la  toponimia como patrimonio cultural de Honduras (Artículo 2, incisos 9. y 10; Artículos 39 y 40):
 
Artículo 2, inciso 9.  Las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas vivos, sus lenguas, sus tradiciones históricas, sus conocimientos y técnicas, sus formas de organización, sus sistemas de valores, sus prácticas religiosas y los lugares asociados a ellas; y

Artículo 2, inciso 10. Las manifestaciones culturas de origen vernáculo vivas que sean de interés antropológico e histórico, organizaciones y celebraciones religiosas, música y danza, los prototipos de la producción artesanal, la tradición oral.
 
 
QUIERES FORMAR PARTE DE NUESTRO PROGRAMA?

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La iniciativa de este programa surgió en el 2008 en el Centro Universitario de Educación a Distancia (CUED), bajo la coordinación del Dr. Lázaro Flores Mejía, la cual fue asumida más adelante por el Magister Erwin Núñez hasta el presente. En las sedes del  CUED se atienden estudiantes de los pueblos originarios y afrodescendientes para quienes el costo de traslado desde sus comunidades es oneroso, en especial para los estudiantes miskitos. Por tanto, la intención era contar con sedes en las regiones étnicas para evitar, además, el desarraigo y fue así como se establecieron dos sedes en el Departamento de Gracias a Dios, una en la cabecera Puerto Lempira y la otra en la siguiente comunidad con mayor número de habitantes, Brus Laguna.

Se extendió el programa al Departamento de Atlántida, en la sede de La Ceiba (atención a población garífuna), al Departamento de Copán, en la sede de Copán Ruinas (atención a población chortí) y recientemente al Departamento de Olancho, en la sede de Juticalpa (atención a población pech).  La población estudiantil desagregada por sedes es la siguiente:

 

  • Puerto Lempira y Brus Laguna, Gracias a Dios       202 estudiantes (miskitos) 
  • Copán Ruinas, Copán                                          138 estudiantes (chortís y mestizos)  
  • Juticalpa, Olancho                                                53 estudiantes (pech y mestizos) 
  • La Esperanza, Intibucá                                         162 estudiantes (lencas y mestizos) 
  • La Ceiba, Atlántida                                               Ya se concluyó con el programa EIB.

5

SEDES

555

ESTUDIANTES

5

ÉTNIAS

2

CARRERAS

PRODUCCION DE MATERIAL EDUCATIVO EN LENGUAS INDIGENAS

A partir de octubre de 2017, y a solicitud del Licenciado Julio Navarro al Sistema Editorial Universitario (SEU), se comienza a trabajar en un nuevo proyecto de gran importancia para el Programa de Educación Intercultural, una reedición del diccionario miskito, del autor Danilo Salamanca, con la participación en ese ese entonces de la Dra. Aleyda Linares, Coordinadora del SEU.

Actualmente se han incorporado al equipo técnico del Proyecto, la Dra. Aleyda Linares como encargada de la reedición de la gramática escolar del miskito y su mediación pedagógica a través de la elaboración de una guía del maestro y cuadernillo del alumno, de la autoría del Dr. Danilo Salamanca. Al equipo se ha incorporado la Licenciada Francis Salinas, hablante nativa de la lengua miskita. como asistente de la Dra. Aleyda Linares.

NOTICIAS

Lanzamiento de la Gramática Escolar del Miskito, del Dr. Danilo Salamanca, Noviembre del 2019

El pasado 27 de noviembre del 2019, el Programa de Educación Intercultural (PEI) de la Dirección de Programas Especiales en colaboración con el Sistema Editorial Universitario (SEU), realizaron el lanzamiento de la segunda edición de la Gramática Escolar del Miskito del Dr. Danilo Salamanca. Con el lanzamiento de esta gramática, la UPNFM contribuye al fortalecimiento, difusión y promoción de la lengua miskita en particular, y de la EIB, en general. Este lanzamiento también contribuye al cumplimientos de metas en el marco del CRES 2018, III Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe, donde uno de los lineamientos establecidos como parte de la agenda fue la "Educación Superior, diversidad cultural e interculturalidad."

El principal objetivo de este lineamiento es "contribuir proactivamente a desmontar todos los mecanismos generadores de racismo, sexismo, xenofobia, y todas las formas de intolerancia y discriminación" (p. 46). Vale la pena destacar que las universidades de América Latina y del mundo, están comprometidas a promover la diversidad cultural y la interculturalidad en condiciones equitativas y mutuamente respetuosas. En este caso, CRES 2018, enfatiza que el reto debe ser "contribuir a la transformación de mujeres, niños, pueblos indígenas, personas con discapacidad, para que sean social y culturalmente pertinentes."

La UPNFM, atendiendo a este llamado, dedica parte de su trabajo dentro del PEI, a la producción de textos educativos en lenguas indígenas como una parte fundamental del quehacer universitario en el fortalecimiento de las lenguas indígenas y sus culturas, y como una condición necesaria, para la transformación de estos pueblos.